¿QUE ES EL ADJETIVO?
El adjetivo del latín: adiectīvus, "que se agrega", es una parte de la
oración o clase de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo; expresa
características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el
libro verde, el libro grande) o abstractas (el libro difícil).
Estos adjetivos acompañan al sustantivo y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus
características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no
se habla de cualquier SUSTANTIVO Si no uno en especifico.
![Resultado de imagen para adjetivos COMO SUSTANTIVOS](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sdEoY-zPwnrerJgI0gGsGpnF3_SfYwE6aEhchmz2ll2fUt6xO9zXNR2f7mSTL8Ywffe36YxR22TVjUh-6iIUZADerk9Xj5U05IqJ6THMymiraLngYyywsljUMX4B34zBcbjZjexmqbZrjzMJJxdG57=s0-d)
El adjetivo desde
su origen: EL LATÌN
El adjetivo
latino.
El adjetivo es una palabra
variable que concuerda en género, número y caso con el sustantivo al que
complementa. Por tanto, su enunciado suele ser en el nominativo singular de los
tres géneros, pero cuando estos coinciden, se omiten las repeticiones.
Los adjetivos en latín se agrupan en dos
clases atendiendo a su declinación:
• Adjetivos de la primera clase:
declinan sus tres géneros por la primera y segunda declinación.
Adjetivos de la segunda clase: declinan sus tres géneros por la tercera
declinación.
No existen adjetivos que se
declinen por la cuarta o quinta declinaciòn.
ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE
Los adjetivos denominados de la primera
clase, o adjetivos de tres terminaciones, construyen el masculino y el neutro
igual que los sustantivos de la segunda declinación, y el femenino como los
sustantivos de la primera declinación.
Obtendremos la raíz del adjetivo quitando la
desinencia del nominativo femenino (bon-a; liber-a).
ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE
Se
declinan siguiendo el modelo de la tercera declinación, la mayoría de tema en
i. Hay adjetivos de una, dos y tres terminaciones, atendiendo al número de
terminaciones que presentan en el nominativo singular.
Adjetivos
de dos terminaciones: presentan dos
terminaciones en el nominativo singular: una para masculino y femenino y otra
para el neutro. Son siempre de tema en -i.
El paradigma es fortis, forte (fortis, -e) =
fuerte, valiente. Presenta el ablativo singular en -i, aunque a veces aparece
la forma -e en el masculino y femenino singular.
Adjetivos de una
terminación:
presentan una única
terminación
para el masculino, femenino y neutro singular, en su enunciado se suele indicar
el nominativo y el genitivo singular. Se declinan por los temas en i y los de
consonante:
Tema en i: prudens, prudentis (prudens,
-ntis) =
prudente, sabio. Por esta forma se declinan los participios de
presentes. Presenta el ablativo singular en -i, aunque a veces aparece la forma
-e en el masculino y femenino singular.
Tema en consonante: vetus, veteris (vetus,
-ereis) = viejo.
![Resultado de imagen para viejo](https://cultureandoenbarinas.files.wordpress.com/2014/02/viejo.jpg)
![Resultado de imagen para viejo](https://cultureandoenbarinas.files.wordpress.com/2014/02/viejo.jpg)
Son pocos los casos que hay y siempre
presentan el ablativo singular en -e.
También dentro de los de una terminación se
encuentra el adjetivo: veloz
Igual que en
los sustantivos se perdió la flexión casual en los adjetivos, y se
reinterpretaron las terminaciones como
marcas de número, con idéntica distribución entre los alomorfos –s y –es,
condicionado por el fonema final.
Con respecto
al género
Numerosos son los adjetivos que tiene o en el
masculino y a en el femenino: bueno, buena. Los demás tienen una misma desinencia
en masculino y femenino: leve, ilustre, gentil, cortés, indígena.
en el adjetivo
Igual que en
los sustantivos se perdió la flexión casual en los adjetivos, y se
re interpretaron las terminaciones como
marcas de número, con idéntica distribución entre los alomorfos –s y –es,
condicionado por el fonema final.
En
contradicción con esta regla, toman la terminación a en el femenino:
a) Los adjetivos que señalan nacionalidad:
español; española; francés; francesa;
andaluz, andaluza.
b) Los adjetivos terminados en án, ón, dor, sor, holgazán, holgazana;
juguetón, juguetona; traidor, traidora; sucesor, sucesora.
c) Los diminutivos y aumentativos terminados
en ete, ote: regordete, regordeta; feote, feota.
Antiguamente,
la a del femenino se empleaba menos.
La a se
encuentre aislada en el siglo XIII, se generaliza en el siglo XIV. Todavía en
el periodo clásico, los adjetivos terminados en -es fueron de una desinencia.
La “a” como
morfema cararterizador de género
femenino, se introduce enlos adjetivos terminados en or, ón, ol, án y és
Los adjetivos terminados en án, ón, dor, sor, holgazán, holgazana; juguetón, juguetona; traidor, traidora; sucesor, sucesora.
Los adjetivos terminados en án, ón, dor, sor, holgazán, holgazana; juguetón, juguetona; traidor, traidora; sucesor, sucesora.
El
género neutro, como en el sustantivo, se pierde; quedan restos del sentido
neutro en las construcciones de “lo” seguido de adjetivo sustantivado (lo malo,
lo bueno
Por ultimo
debemos repasar la existencia de formas acopadas en algunos adjetivos (buen,
mal, gran, san), que ahora se reproducen
sólo en posición preposicional, pero en la época de apócope extrema puede
encontrarse también en adjetivos pospuestos al sustantivo.
Se trata de
restos de formas apocopadas que eran muy frecuentes en la lengua, en lo que no
actuó la tendencia analógica que repuso las vocales finales a partir del siglo
XIV
El grado en el
adjetivo
El grado del adjetivo expresa la
intensidad de la cualidad que el adjetivo ofrece
a la construcción sintáctica. Es positivo cuando expresa sólo la cualidad
(lindo, feo, alto) y sobre este grado básico
se expresan las posibilidades de comparativo y superlativo.
El comparativo
La evolución
está marcada por la tendencia analítica: en español se desarrolla la tendencia
latinotardía a expresar el grado de procedimiento analítico, a través de
adverbios, y desaparecen los comparativos y superlativos sintéticos del latín
clásico.
Para la
expresión del comparativo de superioridad el español prefirió partícula
comparativa más, derivado de MAGIS, mientras que otras lenguas románicas
escogieron el derivado de PLUS (por ejemplo, fr, plus, it, piú)
El superlativo
Para la
expresión de la cualidad en su grado más alto (superlativo absoluto) dejan de
usarse los superlativos sintéticos latinos (terminados en ISSI, MUS Y FRRIMUS)
y se sustituyen por expresiones analíticas con adverbios intensivos derivados de MULTUM (>esp, muy);
también se usaron otros adverbios como bien o fuert(e) en la época medieval, pero la perífrasis que
se gramaticalizo como forma propia del superlativo es la de muy.
El morfema
especifico de superlativo –ísimo, que tenemos en español, es producto de una
recuperación cultista. Son escasos los ejemplos de –ísimo hasta el siglo XV y
los que aparecen tienen un valor pragmático especifico, al referirse a la
Virgen o a Dios (dulcísimo, altísimo)
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
·
Federic Hanssen(1913),
gramática histórica de la lengua española: Halle a.S. Max Niemeyer
·
María Elena Azofra
Sierra (2009), Morfosintaxis histórica del español, de la teoría a la práctica:
Universidad Nacional de Educación a Distancia
·
Andrés Bello (1781-1865),gramática
de la lengua castellana destinada al uso de los americanos: Edición digital a partir de Obras
completas. Tomo Cuarto, 3ªed., Caracas, La Casa de Bello, 1995
·
REA (2015), Nueva Gramática
de la Lengua Española: Asociación de academias de la lengua española
·
Juan luis fuentes
(1997), Gramatica Moderna De la Lengua Española, España: bibliografía internacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario